FEUDALISMO EN EL PERU
+4
mechita
AURORA MEGO
Rosa Maria Carrillo Saave
Admin
8 participantes
Página 1 de 1.
FEUDALISMO EN EL PERU
AMIGOS PROFESORES :
ESTA SEMANA TIENEN QUE LEER A WALDEMAR ESPINOZA ( Modos de producción , pag. del 16 al 20) Y JOSE CARLOS MARIATEGUI (Problema del indio , problema de la tierra ) , ANALIZAR SUS PROPUESTAS Y RESPONDER A LA SIGUIENTE PREGUNTA:
[b]¿Tuvo El sistema colonial español en el Perú un carácter feudal?.
Pueden entrar a las siguientes páginas para trabajar este tema:
hacer clic aqui para leer el texto de Waldemar Espinoza :
Espinoza
hacer clic aqui para leer el texto de José Carlos Mariategui:
Mariategui
ESTA SEMANA TIENEN QUE LEER A WALDEMAR ESPINOZA ( Modos de producción , pag. del 16 al 20) Y JOSE CARLOS MARIATEGUI (Problema del indio , problema de la tierra ) , ANALIZAR SUS PROPUESTAS Y RESPONDER A LA SIGUIENTE PREGUNTA:
[b]¿Tuvo El sistema colonial español en el Perú un carácter feudal?.
Pueden entrar a las siguientes páginas para trabajar este tema:
hacer clic aqui para leer el texto de Waldemar Espinoza :
Espinoza
hacer clic aqui para leer el texto de José Carlos Mariategui:
Mariategui
Última edición por Admin el Jue Mayo 29, 2008 10:37 pm, editado 2 veces
RESPUESTA DE DORIS
Tomandose en cuenta el estudio realizado del tema MODOS DE PRODUCCIÒN y el PROBLEMA del INDIO y de la TIERRA podemos sacar el siguiente anàlisis Y a manera de preguntarnos diriamos:
¡¿ Tuvo el sistema colonial español en el Perù un caracter feudal ?
Entonces reponderiamos que SI, que en el Perù existiò durante la colonia, un sistema feudal, porque se formò las grandes haciendas. siendo los señores terratenientes dueños de grandes estenciones de tierras,que para su cultivo necesitaban la mano de obra de otros.Es decir que fuè feudal desde la colonizaciòn hasta el siglo XX.
Produciendose la explotaciòn del hombre por el hombre.
En la època de la conquista para tener màs producciòn trajeròn a los negros del Àfrica
para reemplazar al indio peruano,pero no resultò debido a varios factores entre ellos el clima de adaptaciòn etc.Produciendose la formaciòn del exclavismo y la contrataciòn por intermedio de agencias.Quienes contrataban a trabajadores para las
grandes haciendasocacionando la explotaciòn.
En el Perù para desterrar el feudalismo era necesario una reforma agraria con la finalidad de erradicar la explotaciòn.
- De igual forma podemos decir que Mariategui plantea: Que mientras no exista un cambio profundo al problema de la tierra dificìlmente se solicionarà el problema del latifundiò, existiendo siempre las clases de las burguesias y de los terratenientes.
quienes seguiran esplotando al campesino, sometiendolo a una clase de servidumbre.
Entendiendo que no se puede liquidar a la servidumbre. que pasa sobre la raza indìgena, sin liquidar el latifundiò.
En el Perù el problema agrario se presenta ante todo como el problema de la liquidaciòn de la feudalidad,esta liquidaciòn debìa ser realizada ya por el règimen demo-burgues,establecido en la independencia del Perù .no se a realizado porque no a existido una verdadera clase dirigencial de gobierno durante toda la repùblica,sino siempre a existido una clase burguesa que siempre a conservado sus poseciones.
- Planteando asì el problema agrario del Perù,no se presta a deformaciones equìvocas,aparece entonces en todo su magnitud de problema.Econòmico-Social y por tanto polìtico del dominio de los hombres que actuan en este plano de hechos e ideas y resulta envano todo empeño de convertirlo como por ejemplo en un problema tecnico- agrìcola del dominio de los agronismos.
Por otro lado para Espinoza S.el problema de la tierra esclarece la actitud ante las supervivencias del virreynato-regìmen econòmico-feudal basado en el gamonalismo,latifundismo y servidumbre,en el cual hacienta sin importarle todavìa su ley en capitalismo incipiente que es una herencia feudal.El problema agrario se presenta como un problema de la liquidaciòn de la feudalidad en el Perù.Intente responder a los investigadores si es posible usar categorìas de anàlisis de la historia de los pueblos originarios americanos,que toma herramientas del materialismo dialectico y con ellas se introduce en la historia del pueblo inca..Finalmente diremos que todo modo de producciòn INCA significo el proceso de las fuerzas productivas sobre las bases comunitarias de producciòn ,tenemos asi:El riego,sistema de àndenes y la aplicaciòn de la fuerza de trabajo a gran escala.Su impuesto transformò en la renta fundiaria ,a beneficio de los que personificaban al estado.Siendo una sociedad sin clases a una de clases.pero con la existencia del estado.
¡¿ Tuvo el sistema colonial español en el Perù un caracter feudal ?
Entonces reponderiamos que SI, que en el Perù existiò durante la colonia, un sistema feudal, porque se formò las grandes haciendas. siendo los señores terratenientes dueños de grandes estenciones de tierras,que para su cultivo necesitaban la mano de obra de otros.Es decir que fuè feudal desde la colonizaciòn hasta el siglo XX.
Produciendose la explotaciòn del hombre por el hombre.
En la època de la conquista para tener màs producciòn trajeròn a los negros del Àfrica
para reemplazar al indio peruano,pero no resultò debido a varios factores entre ellos el clima de adaptaciòn etc.Produciendose la formaciòn del exclavismo y la contrataciòn por intermedio de agencias.Quienes contrataban a trabajadores para las
grandes haciendasocacionando la explotaciòn.
En el Perù para desterrar el feudalismo era necesario una reforma agraria con la finalidad de erradicar la explotaciòn.
- De igual forma podemos decir que Mariategui plantea: Que mientras no exista un cambio profundo al problema de la tierra dificìlmente se solicionarà el problema del latifundiò, existiendo siempre las clases de las burguesias y de los terratenientes.
quienes seguiran esplotando al campesino, sometiendolo a una clase de servidumbre.
Entendiendo que no se puede liquidar a la servidumbre. que pasa sobre la raza indìgena, sin liquidar el latifundiò.
En el Perù el problema agrario se presenta ante todo como el problema de la liquidaciòn de la feudalidad,esta liquidaciòn debìa ser realizada ya por el règimen demo-burgues,establecido en la independencia del Perù .no se a realizado porque no a existido una verdadera clase dirigencial de gobierno durante toda la repùblica,sino siempre a existido una clase burguesa que siempre a conservado sus poseciones.
- Planteando asì el problema agrario del Perù,no se presta a deformaciones equìvocas,aparece entonces en todo su magnitud de problema.Econòmico-Social y por tanto polìtico del dominio de los hombres que actuan en este plano de hechos e ideas y resulta envano todo empeño de convertirlo como por ejemplo en un problema tecnico- agrìcola del dominio de los agronismos.
Por otro lado para Espinoza S.el problema de la tierra esclarece la actitud ante las supervivencias del virreynato-regìmen econòmico-feudal basado en el gamonalismo,latifundismo y servidumbre,en el cual hacienta sin importarle todavìa su ley en capitalismo incipiente que es una herencia feudal.El problema agrario se presenta como un problema de la liquidaciòn de la feudalidad en el Perù.Intente responder a los investigadores si es posible usar categorìas de anàlisis de la historia de los pueblos originarios americanos,que toma herramientas del materialismo dialectico y con ellas se introduce en la historia del pueblo inca..Finalmente diremos que todo modo de producciòn INCA significo el proceso de las fuerzas productivas sobre las bases comunitarias de producciòn ,tenemos asi:El riego,sistema de àndenes y la aplicaciòn de la fuerza de trabajo a gran escala.Su impuesto transformò en la renta fundiaria ,a beneficio de los que personificaban al estado.Siendo una sociedad sin clases a una de clases.pero con la existencia del estado.
¿El feudalismo en el Perú?
De acuerdo a los que he leído, Waldemar Espinoza sostiene que no existieron todos los elementos que caracterizan al sistema feudal, (tierra, señor feudal, siervos y esclavos) para considerar que en el Perú se implantó el Feudalismo. Sin embargo, yo me inclino por la postura de Mariátegui quien afirma que si existieron características feudales durante la Colonia en el Perú. Esta afirmación es sustentada debido a que los Encomenderos representarían al señor feudal, los indios serían considerados como siervos, pero sin beneficios ni respeto o protección de parte de sus "protectores".
Otro elemento que fundamenta el feudalismo es la religión como un mecanismo de control y señal de cultura.
Otro elemento que fundamenta el feudalismo es la religión como un mecanismo de control y señal de cultura.
Rosa Maria Carrillo Saave- Cantidad de envíos : 1
Fecha de inscripción : 31/05/2008
respuesta de Rocío Milagro Gil Sanchez
¿Tuvo El sistema colonial español en el Perú un carácter feudal?
De Milagro Rocìo GIL SANCHEZ Para Milagro Rocìo GIL SANCHEZ, Lun Mayo 26, 2008 4:15 pmSi hay feudalismo por las siguientes razones que a continuación prreciso:
1.Aunquela Europa capitalista había puesto pie sobre “El Nuevo Mundo”,cabe resaltar que no fue otra cosa que un puñado de europeos (españoles) ignorantes, atrasados y estancados en un decadente sistema feudalista (pleno S. XV) los que llegaron a invadir gran parte de América. Como dijo Mariàtegui:
“… repartiéndose tierras y hombres sin preguntarse por los medios de
producción”
Si bien es cierto que la base de la economía en la colonia ya no era la tierra ,sino la minería, cabe resaltar que se impuso las haciendas y obrajes bajo el sistema de encomiendas en una explotación inhumana del indígena (como propiedad del español, “dueño y señor de la vida de sus encomendados”),a tal grado que se tuvo que traer esclavos negros para no terminar de arrasar con la población indígena.
2.No concuerdo con Waldemaro Espinoza acerca de que “la minería
especialmente sea el inicio de de las relaciones de producción capitalistas en la "Colonia”,dado que no se diò en el caso de todas las colonias, en especial de aquellas que estaban en poder español; puesto que aún utilizando “la tecnología no se diò el desarrollo de las fuerzas productivas”, la tecnología no cambio el hecho de que los indígenas fueran llevados casì a rastras a las minas , en una “suerte de muerte segura”… reforzando con ello las relaciones de señor feudal "dueño de la vida de sus siervos”. Siendo el Español (el señor feudal) dueño de aquellas tierras donde se hallaban dichas minas,explotandolas y usufructuàndolas;utilizando para ello la población que tambièn eran su propiedad.
3.Un elemento màs, que refuerza la idea de feudalismo en la colonia y con la que concuerdo con Mariàtegui,es:
“… la debilidad del imperio español residio en su carácter y estructura de
empresa militar y eclesiástica más que política y económica…”
Aquì no se diò un proceso de colonización como en los casos de las colonias de Inglaterra y Francia, si no de invasión, respaldado por la iglesia “bajo el signo de la Cruz y la Espada”, recordando la otrora Europa feudal, en la que se había quedado
estancada la mentalidad de los invasores.
La iglesia se encargo imponer la religiòn catòlica,con toda una cultura de mentalidad oscurantista propia del medioevo,instaurandose "la santa inquisiciòn".Y si hacemos memoria entre los primeros religiosos recièn llegadosa Amèrica, algunos fueron encomenderos;como Bartolomè De Las Casas,quièn se convirtiò màs adelante en el defensor de los indios(testigo de tanto atropello );existieron tambien encomenderos eclesiàsticos muy crueles en la imposiciòn de la doctrina a "los herejes indios",como ellos decìan.
4.Por ultimo, España no tuvo aptitud para crear núcleos de trabajo, sólo explotó los recursos (minas, tierras, mano de obra) que el nuevo mundo generosamente puso en sus ambiciosas manos.La ineptitud de España fue bien aprovechada màs adelante por Inglaterra que no pudo contener su astucia capitalista, ante un decadente Estado español; es así que Inglaterra financia los brotes de indepencia en América, para luego imponerse como la potencia capitalista que ya era y que había dejado atrás a una parasitaria economía española dependiente de “ sus colonias”.
De Milagro Rocìo GIL SANCHEZ Para Milagro Rocìo GIL SANCHEZ, Lun Mayo 26, 2008 4:15 pmSi hay feudalismo por las siguientes razones que a continuación prreciso:
1.Aunquela Europa capitalista había puesto pie sobre “El Nuevo Mundo”,cabe resaltar que no fue otra cosa que un puñado de europeos (españoles) ignorantes, atrasados y estancados en un decadente sistema feudalista (pleno S. XV) los que llegaron a invadir gran parte de América. Como dijo Mariàtegui:
“… repartiéndose tierras y hombres sin preguntarse por los medios de
producción”
Si bien es cierto que la base de la economía en la colonia ya no era la tierra ,sino la minería, cabe resaltar que se impuso las haciendas y obrajes bajo el sistema de encomiendas en una explotación inhumana del indígena (como propiedad del español, “dueño y señor de la vida de sus encomendados”),a tal grado que se tuvo que traer esclavos negros para no terminar de arrasar con la población indígena.
2.No concuerdo con Waldemaro Espinoza acerca de que “la minería
especialmente sea el inicio de de las relaciones de producción capitalistas en la "Colonia”,dado que no se diò en el caso de todas las colonias, en especial de aquellas que estaban en poder español; puesto que aún utilizando “la tecnología no se diò el desarrollo de las fuerzas productivas”, la tecnología no cambio el hecho de que los indígenas fueran llevados casì a rastras a las minas , en una “suerte de muerte segura”… reforzando con ello las relaciones de señor feudal "dueño de la vida de sus siervos”. Siendo el Español (el señor feudal) dueño de aquellas tierras donde se hallaban dichas minas,explotandolas y usufructuàndolas;utilizando para ello la población que tambièn eran su propiedad.
3.Un elemento màs, que refuerza la idea de feudalismo en la colonia y con la que concuerdo con Mariàtegui,es:
“… la debilidad del imperio español residio en su carácter y estructura de
empresa militar y eclesiástica más que política y económica…”
Aquì no se diò un proceso de colonización como en los casos de las colonias de Inglaterra y Francia, si no de invasión, respaldado por la iglesia “bajo el signo de la Cruz y la Espada”, recordando la otrora Europa feudal, en la que se había quedado
estancada la mentalidad de los invasores.
La iglesia se encargo imponer la religiòn catòlica,con toda una cultura de mentalidad oscurantista propia del medioevo,instaurandose "la santa inquisiciòn".Y si hacemos memoria entre los primeros religiosos recièn llegadosa Amèrica, algunos fueron encomenderos;como Bartolomè De Las Casas,quièn se convirtiò màs adelante en el defensor de los indios(testigo de tanto atropello );existieron tambien encomenderos eclesiàsticos muy crueles en la imposiciòn de la doctrina a "los herejes indios",como ellos decìan.
4.Por ultimo, España no tuvo aptitud para crear núcleos de trabajo, sólo explotó los recursos (minas, tierras, mano de obra) que el nuevo mundo generosamente puso en sus ambiciosas manos.La ineptitud de España fue bien aprovechada màs adelante por Inglaterra que no pudo contener su astucia capitalista, ante un decadente Estado español; es así que Inglaterra financia los brotes de indepencia en América, para luego imponerse como la potencia capitalista que ya era y que había dejado atrás a una parasitaria economía española dependiente de “ sus colonias”.
RESPUESTA DE JESUS CARPIO
DESARROLLO FEUDAL EN EL PERÚ COLONIAL.
Por Jesus Carpio Zúñiga.
Ciencias Sociales, aula 4.
Debemos iniciar nuestro análisis considerando una tesis. Del mismo modo que no debemos, ni podemos proponer a nuestros estudiantes que la historia universal debe explicarse sólo a partir de la clasificación que hacen los historiadores europeos: antigua, media, moderna y contemporánea; tampoco podemos analizar a la sociedad colonial desde la perspectiva clasificatoria que hace Carlos Marx en su “Crítica de la Economía Política” como parte de una formación económica feudal, debido a que ésta tuvo otras características en Europa.
Hecha esta precisión, nos remitimos a los planteamientos esbozados por el amauta José Carlos Mariátegui, en sus “Siete ensayos de Interpretación de la Realidad Peruana”, principalmente de los capítulos relacionados al problema del indio y al problema de la tierra.
Mariátegui sostiene en los capítulos aludidos que, existió un desarrollo económico feudal como consecuencia de la conquista española. Ésta se habría iniciado embrionariamente, en los repartimientos - institución que fue trasplantada de España - , para luego sostenerse y afianzarse durante los corregimientos. Dando lugar a un proceso de acumulación de la tierra en manos de los españoles que básicamente los convirtió en señores feudales, propietarios de enormes extensiones de tierras, y cuyo poder se extendía más allá de la vida de sus súbditos. Según cita que se hace de don Manuel Gonzáles Prada: “para extirpar los abusos, habría sido necesario abolir los repartimientos y las mitas, en dos palabras, cambiar todo el régimen colonial. Sin las faenas del indio americano, se habrían vaciado las arcas del tesoro español”.
Sin embargo, debemos precisar que durante los siglos XVI y XVII, el 70% del oro y el 50% de la plata que circulaba en el mundo provenían del Virreynato del Perú, lo cual nos indica que la actividad económica más importante de la colonia fue la minería, que redujo grandemente la población indígena por los niveles inhumanos de trabajo forzado, y no la agricultura, que básicamente fue de subsistencia, y sólo en algunos casos de exportación a los mercados internacionales. Ocurre además que al arrebatarse las tierras de los indígenas, el impacto que ocasionó tal medida fue devastadora para ellos. Su economía ancestral estuvo basada en la agricultura. La pachamama o madre tierra, les había proporcionado el sustento desde tiempos antiguos. Todas sus relaciones sociales giraban en torno a ella. La distribución de la tierra por parte del estado incaico se sustentaba en la proporcionalidad y equidad, garantizando con la tenencia de la tierra, el sustento de la población del tawantinsuyo.
Mariátegui sostiene: “España nos trajo el medioevo: inquisición, feudalidad, etc.”. “La antigua clase feudal – camuflada o disfrazada de burguesía republicana – ha conservado sus posiciones”. “Las expresiones de la feudalidad sobreviviente son dos: latifundio y servidumbre”.
Es evidente que el amauta se refiere a la clase feudal española y a la servidumbre indígena como a dos categorías que muestran características típicas de la realidad americana colonial. No tenemos dudas respecto a que el señor repartidor y más tarde el corregidor, trataron a la “servidumbre” indígena como a esclavos más que como siervos. En estas circunstancias, este tratamiento despótico y cruel fue gestando el ideal libertario.
Debemos considerar que en la sociedad colonial coexistían un conjunto de relaciones de producción, donde predominaba: una economía de explotación para la exportación. Y como sostiene el Dr. Waldemar Espinoza en su: “Modo de Producción en el Imperio de los Incas”, “la colonización hispano – portuguesa no impuso un modo preponderante de producción. Si bien es cierto que nuestro continente fue incorporado al mercado mundial capitalista en formación, no se establecieron de manera generalizada relaciones preponderantes de producción”. Dicho de otro modo, si es cierto que los imperios coloniales español y lusitano impusieron sus modelos económicos en América, estos no tuvieron su origen en estas sociedades, sino que a su vez fueron incorporados de los imperios alemán, francés e inglés, respectivamente. Por otro lado, las economías de la península operaban dentro de un mercado más vasto y estaban sujetos a los cambios y evolución de la economía mundial. Aunque sin duda, no repararon que su modelo económico estaba destinado al fracaso, debido a que priorizaron la minería con el uso intensivo de la mano de obra indígena a la cual diezmaron -y esto no en un sentido metafórico porque de un aproximado de 10 millones de habitantes en el Imperio Inca, después de tres siglos de explotación inhumana sólo sobrevivió un millón - sino porque principalmente olvidaron un concepto básico, toda economía que nace sólida se sustenta en una agricultura cada vez más tecnificada y productiva, para lo cual se requiere la presencia de mano de obra calificada que dinamice la producción y el mercado.
Es necesario precisar, además, que una de las costumbres del feudalismo fue confiarse a un hombre poderoso, para recibir de él, a cambio, los más variados servicios, protección y manutención, esta última de forma directa o mediante una porción de tierra. Así, el régimen feudal nació de la combinación de vasallaje y feudo. Queda claro entonces que no existió de parte de los indígenas peruanos la actitud de ponerse al servicio de un señor feudal, ni menos que éste brindara a los nativos ningún tipo de servicio, protección o manutención. Debido a que el conquistador, utilitario y cruel, sólo se complacía en el incremento de su riqueza personal. Finalmente, debemos decir que durante el feudalismo los campesinos eran personas libres que podían ser dueños de algunas tierras. El feudalismo en este sentido se constituyó en una economía de subsistencia, con mínima división del trabajo y escaso intercambio comercial. En el contexto europeo, la guerra originó el feudalismo. En América, la invasión y la conquista. Sin embargo en nuestro medio tuvo características especiales, las mismas que, sostenemos, son consecuencia de la interacción entre conquistadores y conquistados, y no entre señores y vasallos.
Precisamente, sistemas de trabajo impuestas por los conquistadores, como la encomienda y la mita durante el siglo XVI, adquirieron variadas formas hasta desaparecer casi completamente en el siglo XVIII, por antieconómicas y esclavizantes. Porque como sostiene el profesor Javier Prado: “el esclavo es improductivo en el trabajo, como lo fue en el Imperio Romano y como lo ha sido en el Perú; y es en el organismo social un cáncer que va corrompiendo los sentimientos y los ideales nacionales. De esta suerte ha desaparecido el esclavo en el Perú, sin dejar los campos cultivados…” (cita de J. C. Mariátegui). El indígena peruano estuvo ligado a la tierra, el esclavo fue un extraño obligado a laborar las tierras de encomenderos sanguinarios y crueles.
Para finalizar diremos que la tesis planteada por el amauta es refutada por Waldemar Espinoza, cuando éste sostiene que: “la gran propiedad territorial es uno de los argumentos que se han dado para demostrar el carácter feudal de la colonización…” “el latifundio de la época colonial – a diferencia del feudal – tuvo como objetivo la producción en gran escala de productos agropecuarios y mineros.”, para finalmente precisar: “… A nuestro modo de entender, el papel de la minería ha sido subestimado por quienes pretenden sobredimensionar el peso de la producción agraria y, por ende, de los terratenientes, con el fin de demostrar un supuesto carácter feudal de la colonización.”
Siendo la pregunta: ¿tuvo el sistema colonial español en el Perú un carácter feudal? La respuesta se desprende de la afirmación del profesor Waldemar Espinoza en este último párrafo. El sistema colonial en el Perú no tuvo un carácter feudal, no sólo por las características peculiares de la feudalidad europea que no se dieron en el Perú, sino básicamente porque no fue la agricultura, sino la minería, la actividad económica principal durante este período de nuestra historia.
Sin embargo debo manifestar que, siendo el tema principal el carácter feudal de nuestro sistema colonial, no podemos olvidar de mencionar que este fenómeno de apropiación y barbarie, no sólo se dio en nuestro país sino también en otros pueblos. Tal es el caso de Norteamérica. Donde los nativos de los numerosos pueblos indígenas fueron abatidos por las enfermedades que les transmitían los colonizadores y por una política de aniquilamiento tan sutil que ha llevado a muchos estudiosos a suponer que allí no hubo saqueo y muerte. Para el caso sólo mencionaremos dos ejemplos, porque la colonización inglesa, ciertamente, no estuvo exenta de actos vandálicos y genocidas. Los colonos ingleses asentados en el estado de Virginia, dependieron durante muchos años de los indios Powhatans para lograr sus provisiones de alimentos, pero esto no evitó que más adelante fueran casi exterminados. Esto tuvo su correlato en los levantamientos liderados por jefes como Cochise o Jerónimo. Fue quizás por eso que, con un sentido premonitorio, aún en 1855, el jefe Seattle de la tribu Suwamish, envió al presidente de los Estados Unidos Franklin Pierce, una respuesta a su solicitud de comprarles sus tierras. “¿cómo pueden comprar el calor de la tierra? Esta idea nos parece extraña.” “¿cómo podrán comprarla a nosotros?... cada parcela de esta tierra es sagrada para mi pueblo”. “… somos parte de la tierra y ella es parte de nosotros…”. Será por esto que en la actualidad las tribus Mashuntuckets Pequot y Mohegan Sun de California se dedican a administrar juegos de casinos y no a labores productivas, como lo hacían sus ancestros.
En nuestro medio, ¿será por eso que los pueblos olvidados del altiplano y las zonas de fronteras se dedican al contrabando, y aún los pueblos del interior se dedican a vender su producción de coca, un cultivo ancestral, a los traficantes de la muerte, porque estos les proporcionan tantas ganancias, como a los nativos americanos los casinos que administran en el desierto?. Son, en todo caso, respuestas incoherentes que nuestros pueblos ofrecen a un estado que, a pesar del tiempo, no ha sabido responder.
Esta observación final la hacemos en razón a la nota que el amauta hace, respecto a una apreciación de José Vasconcelos, autor de “Indología”, cuando sostiene: “Y cada vez que se levantaba una nueva ciudad en medio del desierto no era el régimen de concesión, el régimen de favor el que primaba, sino el remate público de los lotes en que previamente se subdividía el plano de la futura urbe. Y con la limitación de que una sola persona no pudiera adquirir muchos lotes a la vez. De este sabio, de este justiciero régimen social procede el gran poderío norteamericano…”. Sin duda, en la actualidad, el amauta no suscribiría esta apreciación
Por Jesus Carpio Zúñiga.
Ciencias Sociales, aula 4.
Debemos iniciar nuestro análisis considerando una tesis. Del mismo modo que no debemos, ni podemos proponer a nuestros estudiantes que la historia universal debe explicarse sólo a partir de la clasificación que hacen los historiadores europeos: antigua, media, moderna y contemporánea; tampoco podemos analizar a la sociedad colonial desde la perspectiva clasificatoria que hace Carlos Marx en su “Crítica de la Economía Política” como parte de una formación económica feudal, debido a que ésta tuvo otras características en Europa.
Hecha esta precisión, nos remitimos a los planteamientos esbozados por el amauta José Carlos Mariátegui, en sus “Siete ensayos de Interpretación de la Realidad Peruana”, principalmente de los capítulos relacionados al problema del indio y al problema de la tierra.
Mariátegui sostiene en los capítulos aludidos que, existió un desarrollo económico feudal como consecuencia de la conquista española. Ésta se habría iniciado embrionariamente, en los repartimientos - institución que fue trasplantada de España - , para luego sostenerse y afianzarse durante los corregimientos. Dando lugar a un proceso de acumulación de la tierra en manos de los españoles que básicamente los convirtió en señores feudales, propietarios de enormes extensiones de tierras, y cuyo poder se extendía más allá de la vida de sus súbditos. Según cita que se hace de don Manuel Gonzáles Prada: “para extirpar los abusos, habría sido necesario abolir los repartimientos y las mitas, en dos palabras, cambiar todo el régimen colonial. Sin las faenas del indio americano, se habrían vaciado las arcas del tesoro español”.
Sin embargo, debemos precisar que durante los siglos XVI y XVII, el 70% del oro y el 50% de la plata que circulaba en el mundo provenían del Virreynato del Perú, lo cual nos indica que la actividad económica más importante de la colonia fue la minería, que redujo grandemente la población indígena por los niveles inhumanos de trabajo forzado, y no la agricultura, que básicamente fue de subsistencia, y sólo en algunos casos de exportación a los mercados internacionales. Ocurre además que al arrebatarse las tierras de los indígenas, el impacto que ocasionó tal medida fue devastadora para ellos. Su economía ancestral estuvo basada en la agricultura. La pachamama o madre tierra, les había proporcionado el sustento desde tiempos antiguos. Todas sus relaciones sociales giraban en torno a ella. La distribución de la tierra por parte del estado incaico se sustentaba en la proporcionalidad y equidad, garantizando con la tenencia de la tierra, el sustento de la población del tawantinsuyo.
Mariátegui sostiene: “España nos trajo el medioevo: inquisición, feudalidad, etc.”. “La antigua clase feudal – camuflada o disfrazada de burguesía republicana – ha conservado sus posiciones”. “Las expresiones de la feudalidad sobreviviente son dos: latifundio y servidumbre”.
Es evidente que el amauta se refiere a la clase feudal española y a la servidumbre indígena como a dos categorías que muestran características típicas de la realidad americana colonial. No tenemos dudas respecto a que el señor repartidor y más tarde el corregidor, trataron a la “servidumbre” indígena como a esclavos más que como siervos. En estas circunstancias, este tratamiento despótico y cruel fue gestando el ideal libertario.
Debemos considerar que en la sociedad colonial coexistían un conjunto de relaciones de producción, donde predominaba: una economía de explotación para la exportación. Y como sostiene el Dr. Waldemar Espinoza en su: “Modo de Producción en el Imperio de los Incas”, “la colonización hispano – portuguesa no impuso un modo preponderante de producción. Si bien es cierto que nuestro continente fue incorporado al mercado mundial capitalista en formación, no se establecieron de manera generalizada relaciones preponderantes de producción”. Dicho de otro modo, si es cierto que los imperios coloniales español y lusitano impusieron sus modelos económicos en América, estos no tuvieron su origen en estas sociedades, sino que a su vez fueron incorporados de los imperios alemán, francés e inglés, respectivamente. Por otro lado, las economías de la península operaban dentro de un mercado más vasto y estaban sujetos a los cambios y evolución de la economía mundial. Aunque sin duda, no repararon que su modelo económico estaba destinado al fracaso, debido a que priorizaron la minería con el uso intensivo de la mano de obra indígena a la cual diezmaron -y esto no en un sentido metafórico porque de un aproximado de 10 millones de habitantes en el Imperio Inca, después de tres siglos de explotación inhumana sólo sobrevivió un millón - sino porque principalmente olvidaron un concepto básico, toda economía que nace sólida se sustenta en una agricultura cada vez más tecnificada y productiva, para lo cual se requiere la presencia de mano de obra calificada que dinamice la producción y el mercado.
Es necesario precisar, además, que una de las costumbres del feudalismo fue confiarse a un hombre poderoso, para recibir de él, a cambio, los más variados servicios, protección y manutención, esta última de forma directa o mediante una porción de tierra. Así, el régimen feudal nació de la combinación de vasallaje y feudo. Queda claro entonces que no existió de parte de los indígenas peruanos la actitud de ponerse al servicio de un señor feudal, ni menos que éste brindara a los nativos ningún tipo de servicio, protección o manutención. Debido a que el conquistador, utilitario y cruel, sólo se complacía en el incremento de su riqueza personal. Finalmente, debemos decir que durante el feudalismo los campesinos eran personas libres que podían ser dueños de algunas tierras. El feudalismo en este sentido se constituyó en una economía de subsistencia, con mínima división del trabajo y escaso intercambio comercial. En el contexto europeo, la guerra originó el feudalismo. En América, la invasión y la conquista. Sin embargo en nuestro medio tuvo características especiales, las mismas que, sostenemos, son consecuencia de la interacción entre conquistadores y conquistados, y no entre señores y vasallos.
Precisamente, sistemas de trabajo impuestas por los conquistadores, como la encomienda y la mita durante el siglo XVI, adquirieron variadas formas hasta desaparecer casi completamente en el siglo XVIII, por antieconómicas y esclavizantes. Porque como sostiene el profesor Javier Prado: “el esclavo es improductivo en el trabajo, como lo fue en el Imperio Romano y como lo ha sido en el Perú; y es en el organismo social un cáncer que va corrompiendo los sentimientos y los ideales nacionales. De esta suerte ha desaparecido el esclavo en el Perú, sin dejar los campos cultivados…” (cita de J. C. Mariátegui). El indígena peruano estuvo ligado a la tierra, el esclavo fue un extraño obligado a laborar las tierras de encomenderos sanguinarios y crueles.
Para finalizar diremos que la tesis planteada por el amauta es refutada por Waldemar Espinoza, cuando éste sostiene que: “la gran propiedad territorial es uno de los argumentos que se han dado para demostrar el carácter feudal de la colonización…” “el latifundio de la época colonial – a diferencia del feudal – tuvo como objetivo la producción en gran escala de productos agropecuarios y mineros.”, para finalmente precisar: “… A nuestro modo de entender, el papel de la minería ha sido subestimado por quienes pretenden sobredimensionar el peso de la producción agraria y, por ende, de los terratenientes, con el fin de demostrar un supuesto carácter feudal de la colonización.”
Siendo la pregunta: ¿tuvo el sistema colonial español en el Perú un carácter feudal? La respuesta se desprende de la afirmación del profesor Waldemar Espinoza en este último párrafo. El sistema colonial en el Perú no tuvo un carácter feudal, no sólo por las características peculiares de la feudalidad europea que no se dieron en el Perú, sino básicamente porque no fue la agricultura, sino la minería, la actividad económica principal durante este período de nuestra historia.
Sin embargo debo manifestar que, siendo el tema principal el carácter feudal de nuestro sistema colonial, no podemos olvidar de mencionar que este fenómeno de apropiación y barbarie, no sólo se dio en nuestro país sino también en otros pueblos. Tal es el caso de Norteamérica. Donde los nativos de los numerosos pueblos indígenas fueron abatidos por las enfermedades que les transmitían los colonizadores y por una política de aniquilamiento tan sutil que ha llevado a muchos estudiosos a suponer que allí no hubo saqueo y muerte. Para el caso sólo mencionaremos dos ejemplos, porque la colonización inglesa, ciertamente, no estuvo exenta de actos vandálicos y genocidas. Los colonos ingleses asentados en el estado de Virginia, dependieron durante muchos años de los indios Powhatans para lograr sus provisiones de alimentos, pero esto no evitó que más adelante fueran casi exterminados. Esto tuvo su correlato en los levantamientos liderados por jefes como Cochise o Jerónimo. Fue quizás por eso que, con un sentido premonitorio, aún en 1855, el jefe Seattle de la tribu Suwamish, envió al presidente de los Estados Unidos Franklin Pierce, una respuesta a su solicitud de comprarles sus tierras. “¿cómo pueden comprar el calor de la tierra? Esta idea nos parece extraña.” “¿cómo podrán comprarla a nosotros?... cada parcela de esta tierra es sagrada para mi pueblo”. “… somos parte de la tierra y ella es parte de nosotros…”. Será por esto que en la actualidad las tribus Mashuntuckets Pequot y Mohegan Sun de California se dedican a administrar juegos de casinos y no a labores productivas, como lo hacían sus ancestros.
En nuestro medio, ¿será por eso que los pueblos olvidados del altiplano y las zonas de fronteras se dedican al contrabando, y aún los pueblos del interior se dedican a vender su producción de coca, un cultivo ancestral, a los traficantes de la muerte, porque estos les proporcionan tantas ganancias, como a los nativos americanos los casinos que administran en el desierto?. Son, en todo caso, respuestas incoherentes que nuestros pueblos ofrecen a un estado que, a pesar del tiempo, no ha sabido responder.
Esta observación final la hacemos en razón a la nota que el amauta hace, respecto a una apreciación de José Vasconcelos, autor de “Indología”, cuando sostiene: “Y cada vez que se levantaba una nueva ciudad en medio del desierto no era el régimen de concesión, el régimen de favor el que primaba, sino el remate público de los lotes en que previamente se subdividía el plano de la futura urbe. Y con la limitación de que una sola persona no pudiera adquirir muchos lotes a la vez. De este sabio, de este justiciero régimen social procede el gran poderío norteamericano…”. Sin duda, en la actualidad, el amauta no suscribiría esta apreciación
NO HUBO FEUDALISMO PARA WALDEMAR
CREO QUE LA POSICIÓN DE MARIATEGUI ES MAS ACERTADA PARA ESTE TEMA.
AURORA MEGO- Cantidad de envíos : 3
Fecha de inscripción : 08/06/2008
COLONIZACION CON RELACIONES DE PRODUCCION
No, por que América no atravesó por el mismo modo de producción que Europa.
-Ya que el modo de producción comunal aborigen fue cortado drásticamente por un exógeno.
-Dónde la colonización estableció varias relaciones de producción PRE-capitalistas (encomiendas, esclavistas) apareciendo como embriones capitalistas.
-La colonización hispano portugués Abrió un periodo de transición había el capitalismo y se prolonga hasta siglo XX, Dentro de ello existió 2 periodo de formación colonial y republicano.
-Se creyó que América, latina fue antifeudal desde la colonización hasta siglo XX, por ello era necesario una revolución antifeudal Agraria y Antiimperialista liberado por la burguesía Industrial progresista.
-Hay otros autores que siguen sosteniendo que la colonización tuvo un carácter feudal. Donde l la gran propiedad territorial es uno de los Argumento que se han dado para demostrar el carácter feudal de la colonización.
-Dónde los latifundios han existido tanto en el régimen esclavista como en el feudal y capitalista.
-El latifundio de la época Colonial a difencia del feudal tuvo como objetivo la producción en gran escala de productos agropecuarios y minas,
-Otro argumento para insistir en el carácter feudal de la colonización se refiere a la explotación de los indios bajo el sistema de encomiendas. En rigor, la encomienda tuvo más caraterísticas, esclavista que feudal, además a través del estado Monárquico.
-Queda demostrado que la colonia Española en el Perú no fue feudal tampoco capitalista.
A sí dentro de la colonia no hubo un modo de producción preponderante, sino variadas relaciones de producción precapitalista y capitalista embriones que combinadas y articulados, constituían una formación económica en transición al capitalismo-
La expresiones de la feudalidad sobrevivientes sus dos latifundios y servidumbre .Expresiones salarios y circunstancia cuyo análisis nos conduce a la conclusión de que NO se puede liquidaer a la servidumbre pues cada raza indígena, ni la liquidación del latifundio.
-Ya que el modo de producción comunal aborigen fue cortado drásticamente por un exógeno.
-Dónde la colonización estableció varias relaciones de producción PRE-capitalistas (encomiendas, esclavistas) apareciendo como embriones capitalistas.
-La colonización hispano portugués Abrió un periodo de transición había el capitalismo y se prolonga hasta siglo XX, Dentro de ello existió 2 periodo de formación colonial y republicano.
-Se creyó que América, latina fue antifeudal desde la colonización hasta siglo XX, por ello era necesario una revolución antifeudal Agraria y Antiimperialista liberado por la burguesía Industrial progresista.
-Hay otros autores que siguen sosteniendo que la colonización tuvo un carácter feudal. Donde l la gran propiedad territorial es uno de los Argumento que se han dado para demostrar el carácter feudal de la colonización.
-Dónde los latifundios han existido tanto en el régimen esclavista como en el feudal y capitalista.
-El latifundio de la época Colonial a difencia del feudal tuvo como objetivo la producción en gran escala de productos agropecuarios y minas,
-Otro argumento para insistir en el carácter feudal de la colonización se refiere a la explotación de los indios bajo el sistema de encomiendas. En rigor, la encomienda tuvo más caraterísticas, esclavista que feudal, además a través del estado Monárquico.
-Queda demostrado que la colonia Española en el Perú no fue feudal tampoco capitalista.
A sí dentro de la colonia no hubo un modo de producción preponderante, sino variadas relaciones de producción precapitalista y capitalista embriones que combinadas y articulados, constituían una formación económica en transición al capitalismo-
La expresiones de la feudalidad sobrevivientes sus dos latifundios y servidumbre .Expresiones salarios y circunstancia cuyo análisis nos conduce a la conclusión de que NO se puede liquidaer a la servidumbre pues cada raza indígena, ni la liquidación del latifundio.
mechita- Cantidad de envíos : 1
Fecha de inscripción : 14/05/2008
¿ FEUDALISMO EN LA COLONIA ?
¿ feudalismo en la colonia?
El sistema colonial en el Perú según Waldemar Espinoza no tuvo un carácter feudal, no sólo por las características peculiares del feudalismo en Europa, sino básicamente porque no fue la agricultura, sino la minería, la actividad económica principal durante este período de nuestra historia.
Afirma también que la minería fue el inicio de las relaciones de producción capitalistas en la colonia pero considero que no fue así ya que la tecnología no desarrolló las fuerzas productivas sino mas bien se continúa explotando la mana de obra indígena. Estas características refuerzan la idea de que la colonia si tenia características feudales puesto que el señor feudal era dueño de la vida de sus “siervos”,y de aquellas tierras donde se hallaban dichas minas, explotándolas y usufructuándolas , utilizando para ello la población que también eran de su propiedad.
Por otro lado si bien es cierto que la base de la economía en la colonia ya no era la tierra, sino la minería, cabe resaltar que se impuso las haciendas y obrajes bajo el sistema de encomiendas con una explotación inhumana del indígena (como propiedad del español, dueño y señor de la vida de sus encomendados)
Por estas razones se puede concluir que mientras en América transcurría la época de la colonia, en Europa ya se encontraba en vía de desarrollo el sistema capitalista. Sin embargo, España continuó con el feudalismo y quedó rezagada.
España encontró en América el lugar propicio para seguir con su sistema feudal, con instituciones para su propio beneficio como la encomienda, la mita y el resguardo.
Por esta razón coincido con Mariátegui cuando sostiene que existió un desarrollo feudal en la colonia como consecuencia de la conquista y que esta se habría iniciado en los corregimientos que dieron lugar a la acumulación de tierras por parte de los españoles convirtiéndolos así en señores feudales (propietarios de enormes extensiones de tierras, y cuyo poder se extendía más allá de la vida de sus súbditos)
Por último otro elemento que reafirma la existencia del feudalismo en la colonia es la religión que los españoles lo utilizan como una forma de control y señal de cultura.
El sistema colonial en el Perú según Waldemar Espinoza no tuvo un carácter feudal, no sólo por las características peculiares del feudalismo en Europa, sino básicamente porque no fue la agricultura, sino la minería, la actividad económica principal durante este período de nuestra historia.
Afirma también que la minería fue el inicio de las relaciones de producción capitalistas en la colonia pero considero que no fue así ya que la tecnología no desarrolló las fuerzas productivas sino mas bien se continúa explotando la mana de obra indígena. Estas características refuerzan la idea de que la colonia si tenia características feudales puesto que el señor feudal era dueño de la vida de sus “siervos”,y de aquellas tierras donde se hallaban dichas minas, explotándolas y usufructuándolas , utilizando para ello la población que también eran de su propiedad.
Por otro lado si bien es cierto que la base de la economía en la colonia ya no era la tierra, sino la minería, cabe resaltar que se impuso las haciendas y obrajes bajo el sistema de encomiendas con una explotación inhumana del indígena (como propiedad del español, dueño y señor de la vida de sus encomendados)
Por estas razones se puede concluir que mientras en América transcurría la época de la colonia, en Europa ya se encontraba en vía de desarrollo el sistema capitalista. Sin embargo, España continuó con el feudalismo y quedó rezagada.
España encontró en América el lugar propicio para seguir con su sistema feudal, con instituciones para su propio beneficio como la encomienda, la mita y el resguardo.
Por esta razón coincido con Mariátegui cuando sostiene que existió un desarrollo feudal en la colonia como consecuencia de la conquista y que esta se habría iniciado en los corregimientos que dieron lugar a la acumulación de tierras por parte de los españoles convirtiéndolos así en señores feudales (propietarios de enormes extensiones de tierras, y cuyo poder se extendía más allá de la vida de sus súbditos)
Por último otro elemento que reafirma la existencia del feudalismo en la colonia es la religión que los españoles lo utilizan como una forma de control y señal de cultura.
AURORA MEGO- Cantidad de envíos : 3
Fecha de inscripción : 08/06/2008
]¿Tuvo el sistema colonial español en el Perú un carácter feudal?[/
[u
A partir de los argumentos de Valdemar Espinoza; opino:
No, porque si bien es cierto que durante la colonia se establecieron diversas relaciones de producción, tanto precapitalistas (entre ellas la encomienda: calificada de feudal), esclavitud, inquilinaje, aparcería, etc., entonces esta encomienda calificada de feudal tenía más características de una esclavitud disimulada que de servidumbre feudal.
Además “la Esclavitud y la Servidumbre” necesarias para la producción a gran escala y para la comercialización en el mercado internacional tienen en común con la esclavitud antigua y con la servidumbre feudal SOLO SU FORMA.
Es más paralela con estos regímenes de trabajo colonial, había pueblos indígenas, que no estaban sometidos por los conquistadores, y que conservaban la posesión comunitaria de la tierra y formas comunales de producción.
A partir de los argumentos de Mariátegui; opino:
Si bien es cierto, la gran propiedad territorial es uno de los argumentos más usados para defender esta postura. Recordemos que los latifundios han existido tanto en el régimen esclavista, como en el feudal y capitalista. Es más, el latifundio de la época colonial, a diferencia del feudal, tuvo como objetivo: La PRODUCCIÓN EN GRAN ESCALA DE PRODUCTOS AGROPECUARIOS Y MINEROS. Aunque existió el sistema de ENCOMIENDAS (calificada de feudos) en rigor este sistema tuvo más características de una esclavitud disimulada que de servidumbre feudal.
[center]
]¿Tuvo el sistema colonial español en el Perú un carácter feudal?[/u]
A partir de los argumentos de Valdemar Espinoza; opino:
No, porque si bien es cierto que durante la colonia se establecieron diversas relaciones de producción, tanto precapitalistas (entre ellas la encomienda: calificada de feudal), esclavitud, inquilinaje, aparcería, etc., entonces esta encomienda calificada de feudal tenía más características de una esclavitud disimulada que de servidumbre feudal.
Además “la Esclavitud y la Servidumbre” necesarias para la producción a gran escala y para la comercialización en el mercado internacional tienen en común con la esclavitud antigua y con la servidumbre feudal SOLO SU FORMA.
Es más paralela con estos regímenes de trabajo colonial, había pueblos indígenas, que no estaban sometidos por los conquistadores, y que conservaban la posesión comunitaria de la tierra y formas comunales de producción.
A partir de los argumentos de Mariátegui; opino:
Si bien es cierto, la gran propiedad territorial es uno de los argumentos más usados para defender esta postura. Recordemos que los latifundios han existido tanto en el régimen esclavista, como en el feudal y capitalista. Es más, el latifundio de la época colonial, a diferencia del feudal, tuvo como objetivo: La PRODUCCIÓN EN GRAN ESCALA DE PRODUCTOS AGROPECUARIOS Y MINEROS. Aunque existió el sistema de ENCOMIENDAS (calificada de feudos) en rigor este sistema tuvo más características de una esclavitud disimulada que de servidumbre feudal.
[center]
Joody Delia Navarro Tello- Cantidad de envíos : 1
Fecha de inscripción : 15/05/2008
FEUDALISMO O CAPITALISMO EN LA COLONIA (Argumento de Susan) )Nuñez)
Pienso que la utilización de la categoría Modos de Producción para la Colonia es vàlida en tanto se realize un estudio histórico socialista de los procesos sociales y económicos de la Colonia. Es por ello situándose en este contexto de estudio me atrevo a afirmar que la Colonia fue un proceso transicional entre el Feudalismo y capitalismo y por ser un proceso de esta naturaleza; presenta caracterìsticas de estos 2 Modos de Producciòn.
Debemos señalar que las realidades geosistémicas en Europa Occidental y en Amèrica Latina no son las mismas y por lo tanto no se pueden generalizar y hacer un traslape de procesos históricos sociales. Temporalmente observamos que el Feudalismo del siglo XIII en Europa Occidental ingresa a una crisis; mientras que el "Feudalismo" de la Colonia en el Perú está apareciendo más tarde en el SXVII con matices distintos.
En la colonia coexisten varios Modos de Producción; entonces no se puede hablar categóricamente de Feudalismo; sino de una transiciòn al siguiente sistema o de un Semifeudalismo, en la que no funcionana instituciones democráticas. Ademàs la agricultura ya no es la actividad económica más preponderante; sino màs bien pasa a ser la minería y la capitalización de estos metales evidenciados luego en el comercio.
Sin embargo, tambièn existe la propiedad de la tierra en unas pocas manos, dejando relegada a la propiedad colectiva del ayllu. Entonces también observamos algunos elementos feudales originando un injerto del sistema, que incluso tiene elementos de la economìa esclavista. Los mismos que se estaríam evidenciando con el aniquilamiento de los indígenas en sistemas como mitas y obrajes. El encomendero semejante a un señor feudal; dueño del indígena y haciendas disponía de sus vidas como objetos, originándose la servidumbre.
Es por todo ello que considero la colonia como un proceso transicional entre el Feudalismo y capitalismo.
Debemos señalar que las realidades geosistémicas en Europa Occidental y en Amèrica Latina no son las mismas y por lo tanto no se pueden generalizar y hacer un traslape de procesos históricos sociales. Temporalmente observamos que el Feudalismo del siglo XIII en Europa Occidental ingresa a una crisis; mientras que el "Feudalismo" de la Colonia en el Perú está apareciendo más tarde en el SXVII con matices distintos.
En la colonia coexisten varios Modos de Producción; entonces no se puede hablar categóricamente de Feudalismo; sino de una transiciòn al siguiente sistema o de un Semifeudalismo, en la que no funcionana instituciones democráticas. Ademàs la agricultura ya no es la actividad económica más preponderante; sino màs bien pasa a ser la minería y la capitalización de estos metales evidenciados luego en el comercio.
Sin embargo, tambièn existe la propiedad de la tierra en unas pocas manos, dejando relegada a la propiedad colectiva del ayllu. Entonces también observamos algunos elementos feudales originando un injerto del sistema, que incluso tiene elementos de la economìa esclavista. Los mismos que se estaríam evidenciando con el aniquilamiento de los indígenas en sistemas como mitas y obrajes. El encomendero semejante a un señor feudal; dueño del indígena y haciendas disponía de sus vidas como objetos, originándose la servidumbre.
Es por todo ello que considero la colonia como un proceso transicional entre el Feudalismo y capitalismo.
SUSAN HELEN NUÑEZ COTRINA- Cantidad de envíos : 1
Fecha de inscripción : 19/05/2008
Re: FEUDALISMO EN EL PERU
Respecto a la interrogante planteada Estoy de acuerdo con Mariategui respecto a que existioen el Peru un sistema de producción Feudal en la Colonia por que el problema fue desde la llegada de los españoles la propiedad de la tierra que se encontraba en manos españolas y que en sus inicios lo encontramos en las Encomiendas ademas de la mano de obra gratuita Desde la llegada de los españoles no se crearon núcleos de trabajo sino que sólo se exploto los que habían ya que la agricultura al igual que la minería fueron trabajadas primitivamente a un costo social muy alto ,no olvidemos que el indio era un siervo del encomendero para el que trabajaba a cambio de un lugar donde vivir pero no tenía derechos,este encomendro paso a ser en la républica el hacendado latifundista.Finalmente el feudalismo sobrevivió en la républica por el Latifundio,Gamonalismo y la servidumbre de indio que es una raza de agricultores Como sabemos el régimen de propiedad de la tierra y los medios de producción determinan el regimen político de una sociedad .
ZELMIRA- Cantidad de envíos : 1
Fecha de inscripción : 09/06/2008
RESPUESTA DE ESTHER AMPARO YATACO
EL PROBLEMA AGRARIO Y EL PROBLEMA DEL INDIO
Segùn J.C.Mariàtegui el carácter feudal radica fundamentalmente en lo económico, en el problema agrario, en la existencia del latifundio que es causa de la servidumbre. Que el problema del indio, no es sòlo el derecho a la educación, a la cultura, al progreso… sino al derecho a la tierra.
El problema agrario se presenta, ante todo, como el problema de la liquidación de la feudalidad en el Perú. Esta liquidación debía haber sido realizada ya por el régimen demo-burgués formalmente establecido por la revolución de la independencia.
El hecho es que durante un siglo de república, la gran propiedad agraria se ha reforzado y engrandecido.
Las expresiones de la feudalidad sobreviviente son dos: latifundio y servidumbre. Cuyo análisis conduce a la conclusión de que no se puede liquidar la servidumbre, que pesa sobre la raza indígena, sin liquidar el latifundio.
FORMACION SOCIAL COLONIAL
Para WALDEMAR ESPINOZA
En Amèrica latina el período de transiciòn al capitalismo fue abierto abruptamente con la conquista.
Durante la colonia se establecieron diferentes formas de producción , tanto precapitalistas(encomienda, esclavitud, inquilinaje, aparcerìa, etc) como capitalistas embrionarias (salariado minero y agrícola) sin que una de ellas fuera preponderante y generalizada.
La encomienda calificada de feudal por muchos autores, tenía màs características de esclavitud disimulada que de servidumbre feudal. A su vez la esclavitud negra fue diferente de la esclavitud grecorromana, a tal punto que en algunas zonas del Brasil, Venezuela o el Caribe, el empresario entregaba un pedazo de tierra a los esclavos para que se autoalimentaran
La esclavitud y la servidumbre, para la producción a gran escala, en una fase del desarrollo del capitalismo, tienen en común la esclavitud antigua con la servidumbre feudal
Se desarrollaron otras relaciones precapitalistas: la medianerìa la aparcerìa,el inquilinaje y el arrendireen la cual el trabajador agrario no era propietario ni slariado, sino ambas cosas
Durante la colonia no hubo un modo de producción preponderante sino varias relaciones de producción precapitalistas que combinadas y articuladas constituìan una formación económica en transición al capitalismo.
Segùn otros autores, la gran propiedad, ha sido el argumento para demostrar el carácter feudal de la colonización. Pero los latifundios han existido tanto en el régimen escalvista como en el feudal y capitalista.
Segùn J.C.Mariàtegui el carácter feudal radica fundamentalmente en lo económico, en el problema agrario, en la existencia del latifundio que es causa de la servidumbre. Que el problema del indio, no es sòlo el derecho a la educación, a la cultura, al progreso… sino al derecho a la tierra.
El problema agrario se presenta, ante todo, como el problema de la liquidación de la feudalidad en el Perú. Esta liquidación debía haber sido realizada ya por el régimen demo-burgués formalmente establecido por la revolución de la independencia.
El hecho es que durante un siglo de república, la gran propiedad agraria se ha reforzado y engrandecido.
Las expresiones de la feudalidad sobreviviente son dos: latifundio y servidumbre. Cuyo análisis conduce a la conclusión de que no se puede liquidar la servidumbre, que pesa sobre la raza indígena, sin liquidar el latifundio.
FORMACION SOCIAL COLONIAL
Para WALDEMAR ESPINOZA
En Amèrica latina el período de transiciòn al capitalismo fue abierto abruptamente con la conquista.
Durante la colonia se establecieron diferentes formas de producción , tanto precapitalistas(encomienda, esclavitud, inquilinaje, aparcerìa, etc) como capitalistas embrionarias (salariado minero y agrícola) sin que una de ellas fuera preponderante y generalizada.
La encomienda calificada de feudal por muchos autores, tenía màs características de esclavitud disimulada que de servidumbre feudal. A su vez la esclavitud negra fue diferente de la esclavitud grecorromana, a tal punto que en algunas zonas del Brasil, Venezuela o el Caribe, el empresario entregaba un pedazo de tierra a los esclavos para que se autoalimentaran
La esclavitud y la servidumbre, para la producción a gran escala, en una fase del desarrollo del capitalismo, tienen en común la esclavitud antigua con la servidumbre feudal
Se desarrollaron otras relaciones precapitalistas: la medianerìa la aparcerìa,el inquilinaje y el arrendireen la cual el trabajador agrario no era propietario ni slariado, sino ambas cosas
Durante la colonia no hubo un modo de producción preponderante sino varias relaciones de producción precapitalistas que combinadas y articuladas constituìan una formación económica en transición al capitalismo.
Segùn otros autores, la gran propiedad, ha sido el argumento para demostrar el carácter feudal de la colonización. Pero los latifundios han existido tanto en el régimen escalvista como en el feudal y capitalista.
RESPUESTA DE TEOFILA AGUILAR
por TEOFILA AGUILAR el Jue 12 Jun 2008 - 16:18
¿ Tuvo el sistema colonial español en el Perù un caracter feudal ?
Si existió un sistema feudal en el Perú, porque se formaron las grandes haciendas, siendo los terratenientes señores feudales manteniendo relaciones de servidumbre con los que trabajaban sus tierras. Sostiene José Carlos Mariátegui que las expresiones más representativas de Feudalismo en el Perú fue El Latifundio, El Gamonalismo y la Servidumbre.
Manifiesta también que la antigua clase feudal del colonialismo estuvo camuflada o disfrazada de Burguesía Republicana que ha conservados sus posiciones. Que durante estos cien años de República no hemos tenido una verdadera clase burguesa. Y que la liquidación del Feudalismo en el Perú no ha sido realizado por el régimen demo-burgués formalmente establecido por la independencia.
¿ Tuvo el sistema colonial español en el Perù un caracter feudal ?
Si existió un sistema feudal en el Perú, porque se formaron las grandes haciendas, siendo los terratenientes señores feudales manteniendo relaciones de servidumbre con los que trabajaban sus tierras. Sostiene José Carlos Mariátegui que las expresiones más representativas de Feudalismo en el Perú fue El Latifundio, El Gamonalismo y la Servidumbre.
Manifiesta también que la antigua clase feudal del colonialismo estuvo camuflada o disfrazada de Burguesía Republicana que ha conservados sus posiciones. Que durante estos cien años de República no hemos tenido una verdadera clase burguesa. Y que la liquidación del Feudalismo en el Perú no ha sido realizado por el régimen demo-burgués formalmente establecido por la independencia.
RESPUESTA DE MARIA ROSARIO LINARES
por maria rosario linares dia el Miér 11 Jun 2008 - 22:30
¿Tuvo el sistema colonial en el Perú un carácter feudal?.
Si, Mariátegui afirma que sí, por las relaciones entre gamonal, latifundio y servidumbre de los indios.
Los gamonales serian los señores feudales, el latifundio, la tierra del señor feudal y los indios, los siervos del señor feudal (el gamonal).
Aunque Mariátegui añade una característica más al sistema colonial, que es el esclavismo e inclusive afirma que el indio, también estuvo en condiciones de esclavitud, refiriéndose al trabajo forzado en las minas.
En cambio, Waldemar Espinoza refuta esta idea, diciendo: “Que uno de los argumentos que se han dado para demostrar el carácter feudal de la colonización es la gran propiedad territorial. Los latifundios han existido tanto en el régimen esclavista como en el feudal y capitalista. El latifundio de la época colonial a diferencia del feudal-tuvo como objetivo la producción en gran escala de productos agropecuarios y mineros”. Característica del capitalismo.
Él afirma que no tuvo carácter feudal por el crecimiento de las ciudades y la descentralización del poder a través del estado monárquico, aunque también dice que no fue capitalista, sino que fue una etapa de transición al capitalismo, donde existieron variadas relaciones de producción precapitalistas y capitalistas embrionarias.
Yo pienso que fue un periodo de transición del feudalismo al capitalismo, y que como todo periodo de transición coexistían formas feudales y relaciones de producción capitalistas iniciales.
¿Tuvo el sistema colonial en el Perú un carácter feudal?.
Si, Mariátegui afirma que sí, por las relaciones entre gamonal, latifundio y servidumbre de los indios.
Los gamonales serian los señores feudales, el latifundio, la tierra del señor feudal y los indios, los siervos del señor feudal (el gamonal).
Aunque Mariátegui añade una característica más al sistema colonial, que es el esclavismo e inclusive afirma que el indio, también estuvo en condiciones de esclavitud, refiriéndose al trabajo forzado en las minas.
En cambio, Waldemar Espinoza refuta esta idea, diciendo: “Que uno de los argumentos que se han dado para demostrar el carácter feudal de la colonización es la gran propiedad territorial. Los latifundios han existido tanto en el régimen esclavista como en el feudal y capitalista. El latifundio de la época colonial a diferencia del feudal-tuvo como objetivo la producción en gran escala de productos agropecuarios y mineros”. Característica del capitalismo.
Él afirma que no tuvo carácter feudal por el crecimiento de las ciudades y la descentralización del poder a través del estado monárquico, aunque también dice que no fue capitalista, sino que fue una etapa de transición al capitalismo, donde existieron variadas relaciones de producción precapitalistas y capitalistas embrionarias.
Yo pienso que fue un periodo de transición del feudalismo al capitalismo, y que como todo periodo de transición coexistían formas feudales y relaciones de producción capitalistas iniciales.
RESPUESTA DE JUAN AIQUIPA
por JUAN AIQUIPA el Miér 11 Jun 2008 - 20:24
¿Tuvo El sistema colonial español en el Perú un carácter feudal?
A pesar, de lo que sostiene José Carlos Mariátegui, que la antigua clase feudal estaba camuflada de burguesía republicana y que ha conservado sus posiciones. Su tesis que en Perú tuvo un carácter Feudal se fundamenta que existe expresiones de la Feudalidad que son: El Latifundio, El Gamonalismo y la Servidumbre.
Estoy de acuerdo con lo que dice Waldemar Espinoza, que en el Perú se presentó como un período de transición al Capitalismo, pero como todo período de transición no estableció un modo preponderante de producción, sino diversas relaciones de producción precapitalistas embrionarias que combinadas y articuladas, constituían una formación económica en transición al Capitalismo. Sus tesis giran alrededor de que las relaciones de producción Precapitalistas son la Ecomienda, Esclavitud, Inquilinaje, Aparceria, etc.; Y Las relaciones de producción Capitalista eran el salario Minero y agrario. Se basa en que España estaba en una fase de transición al Capitalismo.
¿Tuvo El sistema colonial español en el Perú un carácter feudal?
A pesar, de lo que sostiene José Carlos Mariátegui, que la antigua clase feudal estaba camuflada de burguesía republicana y que ha conservado sus posiciones. Su tesis que en Perú tuvo un carácter Feudal se fundamenta que existe expresiones de la Feudalidad que son: El Latifundio, El Gamonalismo y la Servidumbre.
Estoy de acuerdo con lo que dice Waldemar Espinoza, que en el Perú se presentó como un período de transición al Capitalismo, pero como todo período de transición no estableció un modo preponderante de producción, sino diversas relaciones de producción precapitalistas embrionarias que combinadas y articuladas, constituían una formación económica en transición al Capitalismo. Sus tesis giran alrededor de que las relaciones de producción Precapitalistas son la Ecomienda, Esclavitud, Inquilinaje, Aparceria, etc.; Y Las relaciones de producción Capitalista eran el salario Minero y agrario. Se basa en que España estaba en una fase de transición al Capitalismo.
Re: FEUDALISMO EN EL PERU
¿El sistema colonial español en el Perú un carácter feudal?
No hubo feudlismo para Waldemar, hubo formación económico en busca de la explotación de metales precioso, productos agropecuarios y mineros.
Para Maíátegui , si hubo feudalismo mientras el Virreinato era un régimen medioeval y extranjero, la República es formalmente un régimen peruano y liberal
La República ha significado para los indios la ascensión de una nueva clase dominante que se ha apropiado sistemáticamente de sus tierras. En una raza de costumbre y de alma agrarias, como la raza indígena, este despojo ha constituido una causa de disolución material y moral. La tierra ha sido siempre toda la alegría del indio. El indio ha desposado la tierra. Siente que "la vida viene de la tierra" y vuelve a la tierra
La feudalidad criolla se ha comportado, a este respecto, más ávida y más duramente que la feudalidad española.
No hubo feudlismo para Waldemar, hubo formación económico en busca de la explotación de metales precioso, productos agropecuarios y mineros.
Para Maíátegui , si hubo feudalismo mientras el Virreinato era un régimen medioeval y extranjero, la República es formalmente un régimen peruano y liberal
La República ha significado para los indios la ascensión de una nueva clase dominante que se ha apropiado sistemáticamente de sus tierras. En una raza de costumbre y de alma agrarias, como la raza indígena, este despojo ha constituido una causa de disolución material y moral. La tierra ha sido siempre toda la alegría del indio. El indio ha desposado la tierra. Siente que "la vida viene de la tierra" y vuelve a la tierra
La feudalidad criolla se ha comportado, a este respecto, más ávida y más duramente que la feudalidad española.
MARIA LUZ- Cantidad de envíos : 1
Fecha de inscripción : 28/05/2008
MODO DE PRODUCCIÓN COLONIAL EN EL PERÚ- PEDRO
EL MODO DE PRODUCCIÓN COLONIAL EN EL PERÚ
PEDRO RECUAY
A mi parecer en la época colonial se produce la articulación de diferentes modos de producción. Como lo sostiene Pablo Macera para esa época y, Rodrigo Montoya para la época capitalista posterior, en el Perú se dieron simultáneamente modos de producción que ya habían desaparecido en Europa o estaban por ser superados. Las relaciones sociales de trabajo estuvieron organizadas en el Perú en términos de esclavismo (plantaciones costenas), comunidad preclasista (poblaciones amazónicas), comunidades despótico-orientales (comunidades andinas), modalidad feudal (siervos de hacienda, minas y obrajes; artesanos de los gremios urbanos, hacendados) y proto-capitalismo (comercio de las ciudades).
Todos estos modos de la actividad económica (relacionados con el esclavo, los comuneros, el siervo y los comerciantes) además de simultáneos se hallaban jerárquicamente ordenados. Entonces surge la pregunta ¿Cuál de todos fue el modo de producción dominante? Para establecerlo no podemos considerar sólo el criterio demográfico. Según Macera se deben tomar en cuenta la combinación de dos criterios:
a) Dónde se encontraba el poder de control y decisión globales y
b) El sector preferido para reinvertir los excedentes que procedían de los diferentes sectores económicos.
En ese sentido, pudo ser mayor de lo que creemos el poder de los comerciantes gestores del proto-capitalismo colonial. Pero nunca tuvieron el control del aparato cultural y administrativo. Estos comerciantes iban contra sí mismos: se ‘’ ennoblecían’’ y aristocratizaban. No empleaban sus beneficios en el desarrollo de su propio sector originario sino que lo reinvertían en tierras y casas en búsqueda de prestigios y rentas senoriales. El feudalismo resultaba el depositario final de todos los esfuerzos sociales y le competía la dirección final del sistema. Así como “lo burgués” penetra todo el tejido social de los países capitalistas y “aburguesa” hasta sus propios enemigos de clase, los proletarios. Asi también, todo era feudal en la colonia porque todo se encontraba a su servicio directo o indirecto.
Entonces cómo tipificar a este modo de producción: como feudalismo andino, considerando los siguientes elementos:
1.- Predominio económico y político, demográfico y cultural del sector agrario.
2.- Escasa monetización de la economía.
3.- Debilidad de la red urbana comercial.
4.- Ideología católica pre y contra reformista.
5.- acento sobre las solidaridades colectivas y estamentales en vez del desarrollo individual.
6.- Preferencia por la duración y no el cambio.
7.- Propiedad de la tierra derivada de una conquista militar.
8.- La propiedad de la tierra como principal fuente de poder y prestigio.
9.- Las haciendas convertidas en intermediarios obligatorios entre la población campesina conquistada y la sociedad global.
10.- Sustitución del estado y la Iglesia por el propietario en funciones públicas principales (cobro de tributo, justicia, administración religiosa)
11.- Servilización de los trabajadores rurales.
Feudalismo colonial alterado e incompleto porque se da al interior de un imperio cuya metrópoli prohibía su plena realización y encontrarse referido a un sistema mundial que marchaba hacia el capitalismo.
PEDRO RECUAY
A mi parecer en la época colonial se produce la articulación de diferentes modos de producción. Como lo sostiene Pablo Macera para esa época y, Rodrigo Montoya para la época capitalista posterior, en el Perú se dieron simultáneamente modos de producción que ya habían desaparecido en Europa o estaban por ser superados. Las relaciones sociales de trabajo estuvieron organizadas en el Perú en términos de esclavismo (plantaciones costenas), comunidad preclasista (poblaciones amazónicas), comunidades despótico-orientales (comunidades andinas), modalidad feudal (siervos de hacienda, minas y obrajes; artesanos de los gremios urbanos, hacendados) y proto-capitalismo (comercio de las ciudades).
Todos estos modos de la actividad económica (relacionados con el esclavo, los comuneros, el siervo y los comerciantes) además de simultáneos se hallaban jerárquicamente ordenados. Entonces surge la pregunta ¿Cuál de todos fue el modo de producción dominante? Para establecerlo no podemos considerar sólo el criterio demográfico. Según Macera se deben tomar en cuenta la combinación de dos criterios:
a) Dónde se encontraba el poder de control y decisión globales y
b) El sector preferido para reinvertir los excedentes que procedían de los diferentes sectores económicos.
En ese sentido, pudo ser mayor de lo que creemos el poder de los comerciantes gestores del proto-capitalismo colonial. Pero nunca tuvieron el control del aparato cultural y administrativo. Estos comerciantes iban contra sí mismos: se ‘’ ennoblecían’’ y aristocratizaban. No empleaban sus beneficios en el desarrollo de su propio sector originario sino que lo reinvertían en tierras y casas en búsqueda de prestigios y rentas senoriales. El feudalismo resultaba el depositario final de todos los esfuerzos sociales y le competía la dirección final del sistema. Así como “lo burgués” penetra todo el tejido social de los países capitalistas y “aburguesa” hasta sus propios enemigos de clase, los proletarios. Asi también, todo era feudal en la colonia porque todo se encontraba a su servicio directo o indirecto.
Entonces cómo tipificar a este modo de producción: como feudalismo andino, considerando los siguientes elementos:
1.- Predominio económico y político, demográfico y cultural del sector agrario.
2.- Escasa monetización de la economía.
3.- Debilidad de la red urbana comercial.
4.- Ideología católica pre y contra reformista.
5.- acento sobre las solidaridades colectivas y estamentales en vez del desarrollo individual.
6.- Preferencia por la duración y no el cambio.
7.- Propiedad de la tierra derivada de una conquista militar.
8.- La propiedad de la tierra como principal fuente de poder y prestigio.
9.- Las haciendas convertidas en intermediarios obligatorios entre la población campesina conquistada y la sociedad global.
10.- Sustitución del estado y la Iglesia por el propietario en funciones públicas principales (cobro de tributo, justicia, administración religiosa)
11.- Servilización de los trabajadores rurales.
Feudalismo colonial alterado e incompleto porque se da al interior de un imperio cuya metrópoli prohibía su plena realización y encontrarse referido a un sistema mundial que marchaba hacia el capitalismo.
Página 1 de 1.
Permisos de este foro:
No puedes responder a temas en este foro.
|
|