EL FEUDALISMO COLONIAL
Página 1 de 1.
EL FEUDALISMO COLONIAL
EL MODO DE PRODUCCIÓN COLONIAL EN EL PERÚ
A mi parecer en la época colonial se produce la articulación de diferentes modos de producción. Como lo sostiene Pablo Macera para esa época y, Rodrigo Montoya para la época capitalista posterior, en el Perú se dieron simultáneamente modos de producción que ya habían desaparecido en Europa o estaban por ser superados. Las relaciones sociales de trabajo estuvieron organizadas en el Perú en términos de esclavismo (plantaciones costenas), comunidad preclasista (poblaciones amazónicas), comunidades despótico-orientales (comunidades andinas), modalidad feudal (siervos de hacienda, minas y obrajes; artesanos de los gremios urbanos, hacendados) y proto-capitalismo (comercio de las ciudades).
Todos estos modos de la actividad económica (relacionados con el esclavo, los comuneros, el siervo y los comerciantes) además de simultáneos se hallaban jerárquicamente ordenados. Entonces surge la pregunta ¿Cuál de todos fue el modo de producción dominante? Para establecerlo no podemos considerar sólo el criterio demográfico. Según Macera se deben tomar en cuenta la combinación de dos criterios:
a) Dónde se encontraba el poder de control y decisión globales y
b) El sector preferido para reinvertir los excedentes que procedían de los diferentes sectores económicos.
En ese sentido, pudo ser mayor de lo que creemos el poder de los comerciantes gestores del proto-capitalismo colonial. Pero nunca tuvieron el control del aparato cultural y administrativo. Estos comerciantes iban contra sí mismos: se ‘’ ennoblecían’’ y aristocratizaban. No empleaban sus beneficios en el desarrollo de su propio sector originario sino que lo reinvertían en tierras y casas en búsqueda de prestigios y rentas senoriales. El feudalismo resultaba el depositario final de todos los esfuerzos sociales y le competía la dirección final del sistema. Así como “lo burgués” penetra todo el tejido social de los países capitalistas y “aburguesa” hasta sus propios enemigos de clase, los proletarios. Asi también, todo era feudal en la colonia porque todo se encontraba a su servicio directo o indirecto.
Entonces cómo tipificar a este modo de producción: como feudalismo andino, considerando los siguientes elementos:
1.- Predominio económico y político, demográfico y cultural del sector agrario.
2.- Escasa monetización de la economía.
3.- Debilidad de la red urbana comercial.
4.- Ideología católica pre y contra reformista.
5.- acento sobre las solidaridades colectivas y estamentales en vez del desarrollo individual.
6.- Preferencia por la duración y no el cambio.
7.- Propiedad de la tierra derivada de una conquista militar.
8.- La propiedad de la tierra como principal fuente de poder y prestigio.
9.- Las haciendas convertidas en intermediarios obligatorios entre la población campesina conquistada y la sociedad global.
10.- Sustitución del estado y la Iglesia por el propietario en funciones públicas principales (cobro de tributo, justicia, administración religiosa)
11.- Servilización de los trabajadores rurales.
Feudalismo colonial alterado e incompleto porque se da al interior de un imperio cuya metrópoli prohibía su plena realización y encontrarse referido a un sistema mundial que marchaba hacia el capitalismo.
A mi parecer en la época colonial se produce la articulación de diferentes modos de producción. Como lo sostiene Pablo Macera para esa época y, Rodrigo Montoya para la época capitalista posterior, en el Perú se dieron simultáneamente modos de producción que ya habían desaparecido en Europa o estaban por ser superados. Las relaciones sociales de trabajo estuvieron organizadas en el Perú en términos de esclavismo (plantaciones costenas), comunidad preclasista (poblaciones amazónicas), comunidades despótico-orientales (comunidades andinas), modalidad feudal (siervos de hacienda, minas y obrajes; artesanos de los gremios urbanos, hacendados) y proto-capitalismo (comercio de las ciudades).
Todos estos modos de la actividad económica (relacionados con el esclavo, los comuneros, el siervo y los comerciantes) además de simultáneos se hallaban jerárquicamente ordenados. Entonces surge la pregunta ¿Cuál de todos fue el modo de producción dominante? Para establecerlo no podemos considerar sólo el criterio demográfico. Según Macera se deben tomar en cuenta la combinación de dos criterios:
a) Dónde se encontraba el poder de control y decisión globales y
b) El sector preferido para reinvertir los excedentes que procedían de los diferentes sectores económicos.
En ese sentido, pudo ser mayor de lo que creemos el poder de los comerciantes gestores del proto-capitalismo colonial. Pero nunca tuvieron el control del aparato cultural y administrativo. Estos comerciantes iban contra sí mismos: se ‘’ ennoblecían’’ y aristocratizaban. No empleaban sus beneficios en el desarrollo de su propio sector originario sino que lo reinvertían en tierras y casas en búsqueda de prestigios y rentas senoriales. El feudalismo resultaba el depositario final de todos los esfuerzos sociales y le competía la dirección final del sistema. Así como “lo burgués” penetra todo el tejido social de los países capitalistas y “aburguesa” hasta sus propios enemigos de clase, los proletarios. Asi también, todo era feudal en la colonia porque todo se encontraba a su servicio directo o indirecto.
Entonces cómo tipificar a este modo de producción: como feudalismo andino, considerando los siguientes elementos:
1.- Predominio económico y político, demográfico y cultural del sector agrario.
2.- Escasa monetización de la economía.
3.- Debilidad de la red urbana comercial.
4.- Ideología católica pre y contra reformista.
5.- acento sobre las solidaridades colectivas y estamentales en vez del desarrollo individual.
6.- Preferencia por la duración y no el cambio.
7.- Propiedad de la tierra derivada de una conquista militar.
8.- La propiedad de la tierra como principal fuente de poder y prestigio.
9.- Las haciendas convertidas en intermediarios obligatorios entre la población campesina conquistada y la sociedad global.
10.- Sustitución del estado y la Iglesia por el propietario en funciones públicas principales (cobro de tributo, justicia, administración religiosa)
11.- Servilización de los trabajadores rurales.
Feudalismo colonial alterado e incompleto porque se da al interior de un imperio cuya metrópoli prohibía su plena realización y encontrarse referido a un sistema mundial que marchaba hacia el capitalismo.
pedro- Cantidad de envíos : 1
Fecha de inscripción : 11/05/2008
Página 1 de 1.
Permisos de este foro:
No puedes responder a temas en este foro.
|
|